jueves, 28 de noviembre de 2013

El rap del Mío Cid


Comparto este rap (si alguien sabe el nombre de la banda...) que una compañera incluyó en su planificación.  Qué buen vasallo si...



 
 
 


Proyecto: “Tragedia, vida y literatura: biografías incompletas”

 
Profesora Marcela Aguglia
 

Fundamentación
 
Este proyecto está pensado para integrar los contenidos de Literatura durante todo el trimestre mediante la construcción de un producto que refuerce las prácticas de escritura, lectura, escucha y oralidad en el aula, así como también la imaginación. El producto de esta propuesta tendrá destinatarios reales, siendo éstos alumnos del mismo curso y/o de otros años.

Descripción del proyecto
 
Este proyecto tiene como finalidad abordar diferentes textos literarios y no literarios atravesados ellos por la cosmovisión trágica para elaborar antologías grupales de relatos biográficos de personajes de la literatura universal. Para ello, se hará un recorrido por diferentes géneros discursivos como la biografía, el cuento, la poesía y la obra de teatro, así como también por textos pertenecientes a otros lenguajes artísticos, tales como la canción, el cine y la pintura. En todos estos textos, la muerte como máximo exponente de la tragedia es común denominador.

Tiempo estimado
 
 un trimestre (tres módulos semanales)


 
Objetivos generales
 
 
Se espera que los alumnos logren:
  • Leer un corpus de textos pertenecientes a la cosmovisión trágica.
  •  Construir el concepto de tragedia a través de la lectura de textos críticos.
  • Leer distintas biografías, identificar especificidades del género y analizar la construcción de la tragedia y su vinculación con la vida del autor/escritor.
  • Leer obras de teatro, cuentos y poemas e identificar el modo en que la tragedia influye y determina el destino de los personajes más importantes.
  • Analizar la tragedia y sus diferentes formas en películas y pinturas.
  • Elaborar antologías grupales de relatos biográficos de personajes de la literatura universal.
 
 Contenidos
 
  •  Formar parte de situaciones de lectura y escritura literaria.
  • Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.
  • Leer y producir textos académicos y críticos de literatura.
  • Construir un proyecto personal de lectura literaria.
 
 Actividades
 
 
- Lectura en clase y fuera de ella de los textos narrativos.
 
- Elaborar guías de lecturas y cuadros comparativos entre destinos trágicos de los personajes.
 
- Lectura del texto de Albin Lesky y caracterizar la tragedia. Elaborar una síntesis.
 
- Escritura de texto expositivo en el que se explique de qué manera se construye la tragedia en los cuentos leídos.
 
 - Puesta en común de los escritos. Comentario oral.
 
- Presentación de biografía de escritor. Lectura y análisis de las especificidades del género en selección de corpus biográfico asignado por grupos.
 
- Escuchar temas musicales elegidos por el docente e interpretar la letra en relación con la tragedia.
 
 - Leer en voz alta obras de teatro en clase y reflexionar y comentar sobre los personajes de muerte trágica.
 
 - Dar postura personal y conclusiones grupales sobre el destino trágico mediante una puesta en común mediada por el docente.
 
 
- Mirar e interpretar películas y pinturas en las cuales se presente la tragedia en diferentes formas y analizarlas.
 
- Leer e interpretar poemas y la construcción de la tragedia en torno a la vida del “yo poético”.
 
- Escribir borradores de biografías de personajes literarios de los textos leídos, dado por el docente, en grupos de tres alumnos.
 
- Corrección del docente de los borradores de las antologías.
 
- Socialización y presentación de las antologías terminadas.
 
 
Corpus literario
 
Narrativa: “La boda”, “Mimoso” de Silvina Ocampo
 
“A la deriva”, “El hijo” de Horacio Quiroga
 
 
 
 Poesía: “Voy a dormir”, “Viaje”, Alfonsina Storni
 
 
 
 Dramático: Antígona, Sófocles
 
Romeo y Julieta, William Shakespeare
 
La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca
 
 
 Corpus no literario:
 
“La tragedia griega”, de Albin Lesky
 
Biografía de Horacio Quiroga, de A. Storni, de A. Pizarnik, de F. García Lorca, de René Favaloro, de Carlos Gardel, de Rodrigo Bueno, de Frida Kahlo.
 
 
Corpus de otros lenguajes artísticos:
 
 
Música: “Western” de Attaque 77
 
 
 
“Sus ojos se cerraron” de Carlos Gardel
 
 
 
 
 
Recursos
 
 
Libros de biblioteca.
 
Sala de video
 
Uso de netbook y cañón
 
Sitios y páginas web sobre Literatura
 
Páginas sobre biografía de autores, escritores y cantantes.
 
 
Evaluación
 
Se evaluará de modo formativo y continuo el desempeño del alumno hasta lograr el producto finalizado. Se tendrá en cuenta:
 
  • Comprobación y evidencia de la lectura de los textos literarios y no literarios propuestos como obligatorios, para la secuencia.
  • Apropiación y uso del concepto de tragedia en el análisis, comparación y reflexión de los textos literarios, las películas, las pinturas y las canciones.
  • Conocimiento y manejo del relato biográfico y su estilo.
  • Evidencia de la organización de la información mediante uso de técnicas de estudio.
  • Buen manejo de la lengua oral mediante argumentos sólidos y el registro formal en comentarios y defensa de posturas propias.
  • Coherencia, ortografía y presentación en los trabajos escritos y en los relatos biográficos.
  • Organización, cooperación y distribución de roles en el grupo conformado de alumnos.
  • Participación en clase.
  • Interés, compromiso y dedicación por parte de todos los integrantes del grupo para con la elaboración de la antología.

martes, 5 de noviembre de 2013


Secuencia:  Los orígenes
 
  Todas las culturas, desde las más antiguas de las que tenemos registro, cuentan entre sus producciones más esenciales para la supervivencia (herramientas, vestidos, alimentos, etc.) con un acervo de relatos que la unifican y proveen de referencias para ubicarse en su mundo: los mitos.
  En esta secuencia leeremos y analizaremos mitos cosmogónicos, es decir, aquellos que intentan explicar la creación del mundo y sus elementos (el hombre, los animales, los fenómenos naturales, etc.) de las culturas maya,  judeo cristiana, y sudamericana.
 
Tiempo didáctico estimado: un mes (tres módulos semanales)
 
Contenidos
 
Ø  Formar parte de situaciones de lectura y escritura literaria.
Ø  Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos.
Ø  Leer y producir textos académicos y críticos de la Literatura.
Ø  Construir un proyecto personal de lectura literaria.
 
Corpus literario
“El tiempo”, “El urutaú”, “El hornero” y “El lucero” en Memorias del fuego, de Eduardo Galeano.
“Génesis”, capítulo 1 y 2, texto sagrado de La Biblia.
“Los isondúes” en Leyendas argentinas.
 
Objetivos generales
 
Que los alumnos logren:
 
Ø  Leer, analizar y comparar un corpus de obras literarias en las que prevalezcan miradas míticas-fabulosas sobre el origen.
Ø  Buscar y  seleccionar información e imágenes pertinentes sobre las culturas a las que pertenecen los relatos míticos vistos.
Ø  Escribir textos argumentativos para defender posturas propias sobre los textos trabajados.
Ø  Producir relatos míticos-fabulosos acerca del origen de la mujer, de las aves, de los elementos de la naturaleza, entre otros, utilizando el lenguaje literario específico y socializarlos en situaciones orales en el aula.
Ø  Elaborar en pequeños grupos un booktrailer con imágenes y sonido sobre uno de los relatos pertenecientes a la cosmovisión mítica-fabulosa.
Ø  Socializar sus producciones y compartirlas con sus compañeros en el aula.
 
Primera clase
 
1 Luego de leer un fragmento del Génesis[1] y el relato “El tiempo”[2](ver anexo) realizar las siguientes consignas:
A  Buscar  información sobre la cultura a la que pertenece (ubicación geográfica, costumbres, creencias, fiestas típicas, etc.)
 
B  Elaborar un cuadro comparativo entre ambas narraciones con los siguientes ítems:
 
Ø  ¿Quién es el creador?
Ø  ¿Qué es lo primero que se crea?
Ø  ¿En cuánto tiempo se desarrolla el proceso de creación?
Ø  ¿Cómo y por qué fue creado el hombre?
 
C Teniendo en cuenta la información encontrada sobre la cultura maya, ¿por qué crees que la creación de la mujer no aparece explicitada en “El tiempo”? Argumentar brevemente por escrito tu postura.
 
D Redactar una narración breve que pueda agregarse a “El tiempo” en la que se explique la creación de la mujer.
 
Segunda clase
 
  Se iniciará con la lectura y los comentarios de las narraciones breves de los estudiantes que explican la hipotética creación de la mujer según la cultura maya.
  Se continuará con la lectura en pequeños grupos de “El urutaú” y “El hornero”[3](ver anexo). Luego se hará una puesta en común guiada por la docente, y se les propondrá a los estudiantes que resuelvan la siguiente guía en sus carpetas: 
Ø  ¿A qué cultura podría pertenecer “El Urutaú”? ¿Qué datos permiten sostener esta afirmación?
Ø  ¿La creación de qué otro elemento de la naturaleza podría explicar este mito?
Ø  ¿Por qué el hornero recibe este nombre? ¿Esto aparece explicitado en el mito?
Ø  ¿Por qué crees que en el último párrafo de “El hornero” y “El urutaú”, a diferencia de los anteriores, los verbos están conjugados en presente?
    Luego se solicitará a algún estudiante que lea en voz alta las respuestas, para que la docente pueda explicar oralmente las características de los relatos míticos, a saber: son relatos fabulosos que tienen una función pedagógica o explicativa dentro de una cultura determinada. Se transmiten oralmente y de generación en generación, y es característico que entre sus personajes aparezcan dioses, astros o semidioses, entre otros.
    Para realizar la siguiente actividad, la docente solicitará a los alumnos que busquen en la biblioteca escolar (o en la Web, en el caso de que la escuela cuente con Internet) imágenes del urutaú y que lo dibujen, o bien que dibujen a Ñeambiú antes de su transformación. Cualquiera de las dos ilustraciones debe incluir también un bosquejo del exuberante paisaje en el que se desarrolla la narración.
 
  Clase tres:
 
  Se iniciará con la socialización de las ilustraciones de “El urutaú”,  pidiendo a los estudiantes que expliquen brevemente y de manera oral, por qué eligieron esa opción para dibujar, de dónde obtuvieron la imagen en la que se basaron, si se alejaron de ella o la reprodujeron tal cual y por qué.
  Posteriormente, los alumnos leerán en pareja las leyendas “El lucero” [4]y “Los isondúes”[5] (ver anexo) para responder por escrito las preguntas siguientes dadas por el docente.
Ø  ¿A qué se llama lucero? ¿A qué se refiere el texto cuando dice “siempre llega demasiado temprano o demasiado tarde”?
Ø  ¿Con qué nombre, habitualmente, conocemos a los isondúes? ¿En dónde pueden verse y en qué momento particular del año?
Ø  ¿A qué región pertenecen “Los Isondúes”? ¿y “El lucero”?
Ø  ¿Conocés alguna leyenda que tenga características similares a una de ellas o a las dos? ¿Cuál? ¿En qué se parecen?
   Como cierre de la clase, se realizará la puesta en común de estas actividades,  y se les solicitará a los estudiantes que para el siguiente encuentro lean otros mitos o leyendas sudamericanos que relaten la creación de otros pájaros, astros, fenómenos naturales, etc.
 
Clase cuatro: en el inicio de la clase, cada alumno deberá comentar brevemente el relato leído.
Posteriormente, la docente copiará la siguiente guía en el pizarrón para que cada alumno lo complete según el mito que leyó:
Ø  ¿El origen de qué pájaro o elemento de la naturaleza  se cuenta? ¿Por qué recibe ese nombre?
Ø  Los elementos/animales que terminan convertidos, inicialmente, qué eran ¿una persona, otro animal, un objeto? ¿Por qué termina convertido?
Ø  ¿Qué otros personajes intervienen?
Ø  ¿Qué tipo de final tiene el mito: abierto, feliz, trágico, etc.

  Una vez completada esta actividad se les solicitará a los estudiantes que redacten un mito o leyenda similar a los leídos que explique el origen de un pájaro (de ser posible, característico de nuestra región), de un astro u otro elemento de la naturaleza (el sol, el viento, la lluvia, etc.).
  Se realizará una puesta en común de los textos elaborados.
 Luego, el docente les pedirá a los alumnos que cada uno elija uno de los textos trabajados a lo largo de  toda la secuencia y que traigan imágenes relacionadas con ese mito o leyenda.
 
Clase cinco:
 
  La docente iniciará la clase con una presentación de diferentes booktrailers realizados por otros alumnos a modo de ejemplo y explicará en qué consiste esta forma de trabajo y cómo se confecciona. Luego, pedirá a los alumnos que en grupos de dos o tres elaboren mediante el uso de la netbook un booktrailer con uno de los mitos o leyendas seleccionados la clase anterior adicionando las imágenes pedidas. Toda esta clase estará dedicada a la elaboración del booktrailer y el docenté actuará como guía.
 
Clase seis:
 
  En esta clase de cierre, se proyectarán los diferentes booktrailers y se realizará una puesta en común en la cual cada grupo de alumnos contará su experiencia de elaboración del trabajo.



 



[1] Galeano; Eduardo: Memorias del fuego  I. Los nacimientos. Siglo XXI España Editores. Madrid, 1991

[2] El Génesis es el primer libro de La Biblia, texto sagrado que comparten las tres grandes religiones monoteístas de la actualidad: el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam
[3]  Galeano; Eduardo: Memorias del fuego  I. Los nacimientos. Siglo XXI España Editores. Madrid, 1991
 
[4] Idem anterior
[5] Leyendas argentinas. Editorial Norma.
[6] Galeano; Eduardo: Memorias del fuego  I. Los nacimientos. Siglo XXI España Editores. Madrid, 1991

viernes, 1 de noviembre de 2013

Últimos encuentros



Estas son las fechas del encuentro para presentar las evaluaciones:

Merlo: 14/11 de 18 a 20h

Morón:  19/11 de 18 a 20h


  • Copio por si acaso la consigna del dossier:


Evaluación final, presencial e individual
 
Consigna:

Teniendo en cuenta la planificación o el proyecto que diseñó para su curso de Literatura de 4º, imagine un destinatario que no conoce el nuevo diseño y justifique las elecciones y decisiones tomadas mediante la mención detallada de todos los aspectos del diseño curricular que han sido tenidos en cuenta a la hora de la elaboración de la mencionada planificación o del mencionado proyecto, aclare todo lo que esté sobreentendido.

Puede (y se recomienda) citar fragmentos del DC para avalar sus afirmaciones.



  • En cuanto a las secuencias didácticas espero que me las envíen por correo para subirlas al blog y envío invitación para quienes las quieran subir directamente. Espero también borrradores, consultas, preguntas sobre estas, los proyectos o cualquier otro asunto.

  • Aviso también que, debajo de las etiquetas, están las direcciones de los otros blogs!